Impulsamos la articulación del movimiento de mujeres a nivel nacional para generar propuestas de políticas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Impulsamos la primera política nacional sobre la mujer, con el Programa Nacional de Promoción de la Mujer.
Propiciamos respuestas locales al problema de la violencia contra la mujer, impulsando la creación de siete Comisarías de Mujeres en los departamentos de Piura, La Libertad, Lambayeque, entre otras.
Formulamos el Plan de Acción Mujer y Desarrollo 1996 - 2000 con la Comisión permanente de los derechos de la mujer del Ministerio de Justicia.
Movilizamos la participación de las mujeres, a nivel nacional, en la elaboración de propuestas para la IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing.
Desarrollamos la Consulta Nacional del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en 12 departamentos del país y Lima, vigente hasta el 2010.
Desarrollamos un modelo de vigilancia ciudadana basado en experiencias locales, que actualmente es utilizado como referente para muchas propuestas.
Miembros fundadores de la Red de Educación de la Niña, impulsando la Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, (Ley Nº 27558 promulgada en el año 2001)
Recibimos reconocimiento por parte del Banco Mundial (Feria de proyectos- Empoderamiento de los pobres) como la primera experiencia exitosa de Vigilancia Ciudadana en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso – Callao, experiencia que fue reproducida a nivel nacional.
Instituimos un modelo para la incidencia política o advocacy, como práctica ciudadana en la formulación de propuestas de políticas públicas en temas relacionados a la Salud de la Mujer.
En el 2008 – 2009 el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) identificó a la Red Nacional de Promoción de la Mujer como aliada estratégica para contribuir a transversalizar el enfoque de género en sus diferentes componentes y acciones.